Cart 0 x

Cómo Vivir La Menopausia En Plenitud y Equilibrio

Cómo Vivir La Menopausia En Plenitud y Equilibrio

Se abre ante ti una libertad maravillosa para dedicarte a ti misma, cuidarte y entregar tu amor al mundo entero.

 

 

La edad de la menopausia es una etapa maravillosa en la vida de la mujer, en la que podemos disfrutar del conocimiento y la experiencia de los años, para vivir en plenitud, con muchos menos quebraderos de cabeza que cuando éramos más jóvenes.

Si has tenido hijos, ya serán más independientes y no requerirán mucho de tu tiempo. Si te has enfocado en tu carrera, ya tienes mucho camino hecho y eres una profesional consolidada. Y si has hecho ambas cosas, carrera y familia, o quieres iniciar algo nuevo, pues finalmente, ya no tienes que lidiar con la conciliación como cuando tenías niños pequeños.

En definitiva, se abre ante ti una libertad maravillosa para dedicarte a ti misma, cuidarte y entregar tu amor al mundo entero.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, se han extendido ciertos mitos que hacen que muchas mujeres afronten esta etapa de su vida con recelo. Se anclan a su imagen pasada y no consiguen encontrar su camino en el presente para cambiar el futuro.

Por eso, en este artículo, vas a encontrar una verdadera guía para que entiendas la menopausia y los cambios que experimentarás, acompañada de consejos para vivirla en plenitud y sentirte bien.

¿Lista para empezar?

1. Etapas y síntomas de la menopausia

Alrededor de los 50 años, se produce un cambio fundamental en el organismo de la mujer: es lo que conocemos como menopausia. Inclusive, como lo anotaré más adelante, los cambios pueden ocurrir desde antes de los 40 años.

La menopausia se desarrolla en dos fases. La primera de ellas es la premenopausia, que dura alrededor de 3 o 5 años. Durante esta etapa, la mujer va teniendo cambios hormonales y, como consecuencia, se producen desórdenes en la menstruación.

Los ovarios dejan de funcionar con normalidad, y aparecen los primeros síntomas físicos, mentales y emocionales.

La segunda fase es la posmenopausia y se considera que empieza 12 meses después de la última menstruación. Pero, durante este tiempo, aún se pueden presentar hemorragias esporádicas, denominadas hemorragias posmenopáusicas.

Además, existen menopausias artificiales, que son causadas por cirugías o tratamientos especiales del útero. En estos casos, sus síntomas y características son similares a los de la menopausia natural.

2. Ahora bien, ¿ cómo puedes identificar si has entrado en alguna de las etapas de la menopausia? 

Vamos a ver, a continuación, qué cambios se producen en tu cuerpo, ya que ello te servirá para darte cuenta si estás entrando en la menopausia.

Cuando los ovarios dejan de funcionar como lo han venido haciendo hasta ahora (y empieza la menopausia) algunos de los síntomas más frecuentes entre las mujeres son: 

  • Los sofocos y sudoraciones nocturnas
  • La alteración del sueño
  • La sequedad, tanto de la piel como vaginal
  • El aumento de peso
  • Las zonas donde se acumula la grasa corporal cambian
  • La disminución de la libido o el deseo sexual
  • La caída del cabello
  • Y el dolor articular y muscular

 

Además, durante esta etapa, se eleva la probabilidad de padecer enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, hay una buena noticia: estos síntomas pueden ser perfectamente prevenidos y aliviados, para que puedas vivir la menopausia en plenitud.

¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo, en este artículo te explicaré qué puedes hacer para mejorar tu salud y calidad de vida durante la menopausia y en adelante. 

Pero, para ello, es importante comprender bien qué es lo que te está pasando por dentro.

 

3. Por qué se produce la menopausia

Hay 3 claves en cuanto a los cambios hormonales que explican la menopausia. 

Por un lado, a partir de los 40 años, tanto en mujeres como hombres, disminuye la prohormona Dehidroepiandrosterona (DHEA). Esta prohormona va asociada a los síntomas que, más tarde, aparecerán en las mujeres durante la menopausia. 

Además, las hormonas sexuales femeninas caen drásticamente, sobre todo aquellas que se producen en los ovarios, como son los estrógenos y la progesterona. 

A la vez, aumentan los andrógenos u hormonas masculinas en el cuerpo. 

Y para que entiendas mejor cómo afectan estos cambios hormonales a tu cuerpo y qué puedes hacer para vivir con los síntomas, sin que afecten a tu día a día, a continuación veremos qué función cumple cada una de estas hormonas que hemos mencionado.

 

4. Cuál es la función de los estrógenos en el organismo

Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas y, por lo tanto, cualquier variación afecta directamente a los órganos que intervienen en la reproducción. Por ejemplo, los estrógenos favorecen la maduración del ovocito en los ovarios, que es por lo que se produce la menstruación. 

Además, favorecen la maduración del útero, el desarrollo de sus tejidos y su lubricación, por eso, cuando se reducen los estrógenos aparece la sequedad vaginal. 

Y también se encargan de preparar las glándulas mamarias para la producción de leche en el embarazo.

Pero los estrógenos tienen muchas más funciones en el resto de órganos del cuerpo femenino.

Por ejemplo, los estrógenos protegen el corazón para que las placas ateroma no se adhieran a sus paredes y por lo tanto, evitan en gran medida las enfermedades cardiovasculares.

Los estrógenos también controlan el metabolismo del colesterol, por eso con la menopausia, la tendencia normal es que suban los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

Además, los estrógenos favorecen el mantenimiento de la masa ósea, ayudando a evitar la osteoporosis. Y tras la menopausia, se recomienda prestar más atención a los huesos para fortalecerlos, a pesar de la bajada de estrógenos.

Pero hay más…

Los estrógenos ayudan a mantener la temperatura corporal. Por eso, al reducirse, es cuando se producen los sofocos, el enrojecimiento y la sudoración nocturna.

También actúan como neuroprotectores y afectan a la memoria, por eso es habitual que en la menopausia, las mujeres empiecen con olvidos y despistes ligeros.

Y, por último, los estrógenos intervienen de manera directa en el sistema nervioso. Esta hormona se encarga de equilibrar el estado de ánimo para que no haya grandes altibajos. De ahí que, cuando caen con la menopausia, los cambios de humor sean más drásticos, y en un momento puedas pasar de la euforia a la tristeza.

 

5. Cómo funciona la progesterona en el organismo 

La progesterona se produce en el ovario cuando se cumple el ciclo de ovulación. Por eso, su función está relacionada con los órganos reproductores.

Durante la premenopausia, se producen ciclos menstruales más cortos o también anovulatorios, en los que no hay liberación de un óvulo. En estos casos, la producción de progesterona disminuye y da lugar a sangrados muy fuertes.

Además, la progesterona se considera la hormona del embarazo y su disminución afecta notablemente la resequedad vaginal.

Por otro lado, la progesterona regula y ayuda a la desinflamación de todo el organismo. Y también es la encargada de mantener el control de esfínteres. Por eso, en la menopausia, son frecuentes los goteos o pérdidas accidentales.

 

6. Las hormonas masculinas o andrógenos 

Durante la menopausia, se produce un aumento de las hormonas masculinas o andrógenos.

Como consecuencia, la grasa corporal se concentra en la zona abdominal, y hay un ensanchamiento de cintura y espalda. Además, también pueden aparecer vellos en las zonas típicamente masculinas y se suelen endurecer las facciones.

Otro efecto importante es el endurecimiento del carácter y la aparición de reacciones más bruscas.

 

7. ¿Qué es la Dehidroepiandrosterona?

La Dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona que segregan las glándulas suprarrenales. Se conoce también como prohormona, porque es la que precede a los estrógenos y a la testosterona. 

Esta hormona o prohormona, que disminuye a partir de los 40 años de forma natural, también puede reducirse de forma precoz por enfermedad o estrés crónico. 

Cuando sus niveles son bajos, algunos síntomas de la menopausia se acentúan, en especial los relacionados con el estado de ánimo. Porque la DHEA influye en el control de las emociones y ayuda al control del estrés.

Además, la DHEA actúa también como antioxidante.

 

Pues bien, ahora que ya hemos hecho un repaso por las hormonas que se ven afectadas por la menopausia, vamos a ver qué puedes hacer para conseguir que, a pesar de las variaciones, estén en equilibrio durante esta etapa de tu vida y en adelante.

 

Cómo conseguir un mejor equilibrio hormonal y vivir la menopausia en plenitud.

El equilibrio hormonal es como una orquesta sinfónica: cuando tratas de tocar una pieza musical, si un instrumento se desvía, los demás lo siguen y falla toda la interpretación.

Lo mismo ocurre con las hormonas que son indispensables para el correcto funcionamiento de todo nuestro organismo. 

Pero, la vida moderna y el estilo de vida actual impone una serie de hábitos y costumbres que provocan desequilibrios hormonales. 

Por ejemplo, el estrés, el alto consumo de azúcares, la ingesta de residuos químicos en alimentos, artículos cosméticos o la contaminación del medio ambiente.

Aún así, es posible adaptar unos hábitos más saludables para remediar estos desequilibrios y suavizar los síntomas. Vamos a verlos a continuación.

 

1-La dieta correcta

Equilibrar tus hormonas es un proceso que a veces tiene pequeños giros. Pero, aunque requiera de tiempo, cuando por fin lo logras te volverás más vital, brillante y próspera.

Y la dieta es una pieza clave para conseguirlo, porque de tu alimentación depende tu salud. 

Así que estos son los elementos a los que deberías prestar atención durante esta etapa:

  • Evita el azúcar, la cafeína y el alcohol, que pueden conducir a generar desequilibrios hormonales. 
  • Céntrate en una dieta con alimentos reales, naturales e integrales, sin aditivos o ingredientes químicos. 
  • Adopta una alimentación sin productos lácteos y gluten que provocan inflamación, para evitar dolores articulares, atrofia en la piel, pérdida de cabello, hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico, etc.
  • Consume Omega 3 o ácidos grasos esenciales, para controlar los sofocos.
  • Incluye en tu dieta alimentos con estrógenos vegetales, como la quinoa, la soja, el miso y la linaza.
  • Evita los alimentos procesados e industrializados que aceleran el envejecimiento y mantendrás una mente sana y una piel lozana.
  • Cuida la cantidad de proteínas que consumes al día, porque la investigación ha demostrado que comer proteínas disminuye los niveles de grelina, hormona que ayuda a regular el hambre.

 

2 – Un estilo de vida activo y sin estrés

Si quieres un estilo de vida que te haga sentir bien y vivir en plenitud, puedes empezar por introducir algunos de estos consejos a tu día a día y empezar a disfrutar de los cambios poco a poco.

  • Haz ejercicio físico con moderación. Lograrás activar tu metabolismo y aumentará tu autoestima, motivación y positivismo.
  • Mejora la calidad del sueño. Reducirás los niveles de estrés y evitarás problemas como la resistencia a la insulina o el agotamiento físico y mental.
  • Cuida tus relaciones interpersonales y mantente activa en grupos de deporte, de estudio, de acción social, etc. Mejorarás la relación contigo misma y con la vida.
  • Y, por supuesto, ama lo que haces y conseguirás sentirte más realizada y plena en tu carrera profesional. 

 

3 – Valora la suplementación con Omega 3, fitoestrógenos y antioxidantes

A veces, necesitarás complementar tu alimentación con suplementos especiales para equilibrar tus hormonas. Estos son los suplementos más importantes que debes conocer:

  • Ácidos grasos Omega 3. Ayudan a disminuir la inflamación, tanto cerebral como de todo el organismo y evitar las molestias o síntomas de la menopausia, como la pérdida de memoria, los dolores articulares y la sequedad de la piel.
  • Fitoestrógenos. Te dan el aporte necesario de estrógenos vegetales que, aunque son menos potentes que la hormona humana, definitivamente ayudan a equilibrar tus hormonas.
  • Antioxidantes. Evitan el envejecimiento de células cerebrales y de la piel y mejoran la salud del sistema inmunológico.

Consulta con tu médico o nutricionista para valorar cuáles son los que tú necesitas y cuál es la mejor opción para ti. 

 

4 – Una mentalidad optimista

Si hay un mensaje que me gustaría que te llevaras de este artículo es este: tu salud y tu futuro dependen de ti (y de las decisiones que tomes). 

Por eso, al llegar a la menopausia, tienes dos caminos:

  1. Vivir con sufrimiento los cambios que se dan en esta etapa vital.
  2. O abrazar este cambio como el inicio de una época dorada, donde disfrutar del sabor de la experiencia.

Porque nadie puede controlar la edad, pero sí puedes: 

  • Gestionar tu actitud y tu enfoque, buscando soluciones, sin anclarte en los problemas.
  • Cambiar la historia que te cuentas a ti misma.
  • Y responsabilizarte por cómo te sientes y qué actitud tomas ante las situaciones.

Disfruta de la menopausia en plenitud, sin depender de la edad. Y si así lo quieres, te invito a empezar hoy mismo tu camino hacia una nueva etapa en tu vida.

TEST: Descubre cómo está tu equilibrio hormonal femenino

Accede al test gratis y comprueba el estado de tu equilibrio hormonal. Podrás ver los resultados al momento, junto con recomendaciones para vivir una vida plena y equilibrada.

QUIERO HACER EL TEST >>

   

X